El Musiquero: no volvió porque nunca se fue...

jueves, septiembre 29, 2005

Mataplantas: no es retro rock!

Había una vez un grupo de rock llamado Bárbara Feldom. Eran cuatro chicos que se conocían del colegio y de un grupo de teatro, que se juntaban a tocar y, básicamente, a divertirse. El tiempo fue pasando y sus canciones se hicieron cada vez más ricas y conocidas. Así llegó el esperado momento de entrar en una sala de grabación para registrar lo que estaba pasando y dar el puntapié inicial de un esperado partido. Seis meses después, caminan orgullosos con su primer disco bajo el brazo y ¡nuevo nombre!

Nos juntamos en un bar de Corrientes y Medrano para que me expliquen con más detalle el desarrollo de este proceso y esta nueva etapa.

¿Cómo fue la decisión de cambiar de Bárbara Feldom a Mataplantas?

Pablo (guitarra y voz): Cuando estabamos terminando de grabar el disco nos dimos cuenta de que había quedado mucho más grande de la idea que Bárbara Feldom tenía. Bárbara era un concepto mas compacto, cerrado, cuadrado, un rock menos artístico que se plasmaba de una manera mucho más directa. En cambio, en el desarrollo del disco empezaron a haber unas dobles lecturas mucho más interesantes. Caímos en un terreno inhóspito al cual Bárbara Feldom no llegaba como nombre ni como emblema.

¿De donde surge el nombre "Mataplantas"? ¿Que representa?

Pablo: Es un nombre inventado que representa el lugar de juego que tuvimos siempre; es infantil sin ser naif.

¿De que se nutren para crear?

Pablo: De nuestras experiencias en la vida. El disparador puede ser desde un dibujo hasta enfermedades por las que hemos pasado (¡?).

Al momento de sentarse a componer ¿cómo es el proceso creativo de Mataplantas?

Pablo: Es grupal. Cada uno aporta su experiencia y se inserta en un resultado común.

Nazareno (batería): Vamos todos los días a la sala de ensayo y estamos permanentemente creando. También van amigos, artistas plásticos, chicos que estudian cine... se genera un ambiente muy creativo. La idea es explorar. Las imágenes están plasmadas en el disco.

¿Qué relevancia tiene la faz estética de la banda?

Naza: No le damos tanta importancia a lookearnos nosotros sino a la imagen de la banda en general. Esto incluye el arte del disco que, si bien es dibujado, queda integrado a lo que somos.

Pablo: Básicamente es lo que pinte, sin prejuicios. [risas] Nos fijamos mucho en la parte estética de lo que nos rodea, las proyecciones - que las hace un amigo nuestro Federico Lamas -, la orquesta de fauna marina que nos acompaña....

¿?

[mas risas] Son como unos monstruos del fondo del mar que nos acompañan en algunos temas. La idea del músico invitado que entra y toca es un poco molesta. De esta manera, nuestros músicos invitados son los pescados. Quedan adentro del concepto y nos ayudan a recrear lo mejor posible todos los sonidos que hay en el disco y que en vivo se nos hace imposible cubrir a nosotros. Hay mucho de experimentación y sin ellos se nos complicaría llevar adelante el set.

¿A que idea remite el título del cd: "El sueño del hombre pulpo"?

Naza: La idea de "Sueño" surge porque nos parece que el disco tiene una narrativa similar a la de un sueño, inconexa, fragmentada, pero que dentro de la lógica de un sueño tiene coherencia. "El hombre pulpo" es una criatura que te podes imaginar en las profundidades, como una cosa media oscura. También se relaciona con el viaje que significa ir de la superficie a las profundidades a buscar al hombre pulpo, pasando por varios lugares donde hay mas o menos luz, igual que en el disco donde hay temas muy opresivos y súper cerrados y otros que son festivos y divertidos.

Pablo: Te propone sentarte a escuchar el disco, a investigarlo. El nombre es como el título de una película, con mucho significado, simbólico.

Los califican como retro rock... ¿cómo se llevan con eso?

Naza: Nos llevamos muy mal con el encasillamiento. Parte del cambio de llamarnos Bárbara Feldom a Mataplantas estuvo relacionado con esto también. Bárbara era muy blanco y negro, estaba muy relacionado con los 60's, y nosotros quedamos enganchados en una nueva movida o tendencia que es el retro rock.

Pablo: Lo que mas me jode del retro rock es esa sensación de que es una cosa foránea. Mientras me tomo un café en Medrano y Corrientes me dicen retro rock y yo digo ¿Retro rock quien?? En todo caso Spinetta, Pappo, Almendra, pero ¿nosotros?

Naza: Si te pones a pensar, en los 90's el rock fue invadido por máquinas, las bandas estaban muy cargadas de un componente sónico, mas relacionados con lo electrónico. A partir de ese punto cualquier banda que tenga una formación clásica de dos guitarras, bajo y batería la califican de retro rock. Alguien necesitó encuadrar todas las bandas nuevas dentro de ese concepto para que sea más entendible.

Pablo: Lo nuestro es rock. Básicamente son canciones disfrazadas con otras cosas. El retro rock te pone límites que me parecen innecesarios. Lo que nosotros hacemos es rock en el sentido más amplio de la palabra: cultura rock.

Si tuvieran que elegir un momento para escuchar el disco ¿cuál sería?

Pablo: Muy tranquilos y dispuestos a sentarse adelante del equipo de música. Hay discos que los escuchas sentado frente al equipo, mirándolo y hay otros que los podes poner mientras estas leyendo u ordenando tu casa. Acá hay que prestar atención, ponerle un volumen fuerte para escuchar todo lo que pasa y tratar de sumergirse en el ambiente. El disco es muy profundo, tiene muchas capas que hay que atravesar para disfrutarlo por completo. Tiene varias escuchas, varias lecturas. No es un disco para escuchar una vez y cerrarse.

Ya nos tomamos el café y casi se me acaba el cassette. Daría para quedarse hablando mucho más pero "lo bueno, si breve, dos veces bueno", dicen por ahí.

En fin... ya conocimos a Miss. Bárbara Feldom y a su rincón de muñecas bautizado "Mataplantas". Es mi deseo que sigan jugando entre peces y pulpos largo tiempo más mientras nosotros, los oyentes, nos sumergimos entre sueños tratando de descubrir al misterioso "hombre pulpo".

"La" müsic de ayer / hoy / mañana / y siempre... según Mataplantas

Pablo

Rew<< Captain Bipter

Play> Doris [Su segundo disco es muy bueno]

FF>> El tío pastafrola y los hermanos Vicario [Son una banda de La Plata. Graban con el micrófono de la pc y todos sus discos se pueden bajar de internet. Si nos ponemos a profundizar en eso tenemos un fenómeno para varios años]

Rec O El Lado Oscuro de la Luna, Pink Floyd [Para escucharlo mil millones de veces]

Nazareno

Rew<< Menos que Cero [Una banda del pasado que influyó mucho el presente]

Play> Kaiser Chief

FF>> [Todo lo que sea new wave con la psicodelia de los '80. El revival de la música de los '60 por bandas de hoy con sonido de los '80]

Rec O Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band [Un clásico]

lunes, septiembre 26, 2005

Moby aventuras

Este finde La Rural prestó sus instalaciones para que el dolape Moby desplegara su Hotel. No les puedo contar cómo estuvo porque no me invitaron... ["ah, ha!!!" diría Nelson].

Lo que si les puedo contar es cuál es el origen del "nombre artístico" del inglés. Como supongo que ya se imaginarán, está relacionado con la ballena.... no, Willy no.... la otra, la más jodida... ¡Moby Dick!!

Resulta que, mas allá de que al ingles le guste o no el libro, tiene una cuestión de tinte familiar y, como ya sabemos, la sangre tira. El verdadero nombre del músico es Richard Melville Hall. ¿Van entendiendo? ... ¡Uh, loco, no saben nada!!! A ver si con un silogismo la cazan:

La novela Moby Dick fue escrita por un tal Herman Melville.

El verdadero nombre de "Moby" es Richard Melville Hall.

Ergo, quien escribió la novela sobre la ballena era ¡pariente de Moby!

¡Cuanta originalidad desperdigada por el mundo! ¿Y yo? ¿Cuál sería mi "apodo artístico"? Tarea para el hogar...

SoundTrack: "Anarchy in the UK" - Jubilee - Sex Pistols

jueves, septiembre 22, 2005

Lanzamiento Pepsi Music en vivo 2005

Preparados.... listos.... ya!!!

Se largooooooooo el Pepsiiiiiii Muuuuuuusic!!!

Pican en punta las fechas 5 y 6 con el cierre de Ska-P que se despide de los escenarios.

La sigue de cerca la fecha inaugural, en donde tocarán los Piojos después de un año de no presentarse en Capital.

Se agotan.... se agotan..... ¡se agotaron esas tres!!!

Se acercan la 7 (con los Wailers y demás reggae music) y la 10, día sorpresa, ya no tanto, con Spinetta y los Ratones Paranoicos.

No se queda atrás la fecha de Bersuit Vergarabat y Árbol.

Interrumpe esta transmisión la vooooozzzzzzz del estadiooo: "La Voz del Estadio les informa que el operativo de seguridad cuenta con: personal de seguridad (250 empleados de 3 empresas); prevención de incendios (15 bomberos voluntarios, 20 matafuegos, 1 autobomba y 1 motobomba); policía [silbidos] (ordenamiento del tráfico, seguridad en gral., con 130 policías aproximadamente); servicio de sanidad (un departamento médico con 3 ambulancias y 60 voluntarios para tareas de emergencia y primeros auxilios); energía (Pop Art proveerá de generadores para utilizar en caso de corte de energía); salidas de emergencia (se entregarán volantes al ingresar con planos del predio y se proyectarán videos en las pantallas). Informó... la vooooooozzzzzzzzz del estadiooooooo."

En este momento se está vendiendo la entrada 99.999.. si, si, si, si, se vendió, ¡se vendió la 100.000!!!! Festejos... descorche... y todo lo que falta todavía...

- Comentarista: "¿Esta tocando Simple Plan o estoy crazy??"

- Relator: "Si, si. Es Simple Plan. Escuche cómo suenan. Mire las chicas cómo saltan, cómo gritan. Quien pudiera tener 17 de nuevo..."

Entran en la recta final. Faltan pocos días para que comience la gran fiesta del rock en Buenos Aires. Gente de todo el país se acercará para ver a mas de cien bandas que a lo largo de 10 días nos harán cantar y saltar hasta que nos tengan que operar de meñiscos.

Último momento [placa roja]: se agregan 5000 entradas para la noche nº 6 encabezada por Ska-P que se transforma en outdoor!!!

- Comentarista: "Vivir la música es animarse a más..."

- Relator: "Si Ud. lo dice, que así sea."

SoundTrack: "Y lo que quiero es que pises sin el suelo" - Cuentos Decapitados - Catupecu Machu

jueves, septiembre 15, 2005

Rock away highschool

El día de hoy, 15 de septiembre de 2005, se cumple un año de la muerte del guitarrista punk Johnny Ramone.
Johnny murió a los 55 años, en su casa en Los Angeles, a causa de un cáncer de próstata.
Viaja desde acá este recordatorio/homenaje para una pieza fundamental del rock internacional de secundaria.
SoundTrack: "I wanna live" - Loco Live - rAmones

martes, septiembre 13, 2005

Telegrama Stone

Antes de venir a tocar en febrero a nuestro país los Stones pasarán a tomarse unas caipirinhas por lo del vecino mais grande [stop] La cita será en Río de Janeiro [stop] El recital será gratuito para los asistentes en el marco de un ciclo de conciertos organizado por la Secretaría de Cultura de Brasil [stop] Pronostican que la concurrencia andaría en alrededor de un millón de personas [stop]
Mientras tanto, nosotros tendremos que ponernos con 125 o 250 mangos...
[snif]
Peor están los otros vecinos, huevón
Finalmente los Rolling cancelaron a Chile como una de las paradas de su gira mundial
[stop] Cambiaron esa fecha por una en México [stop] Inicialmente Chile no estaba en los planes de los Rolling Iban a ser 3 fechas argentas, pero la productora DG decidió que una de las tres se hiciera en Santiago [stop] Cuando los Rolling se enteraron, pidieron un aumento por cruzar la Cordillera, lo que encarecía el precio de las entradas [stop] Ante esto DG Medios decidió transferir ese recital a México [stop] A no desesperalse que la empresa de celulares Nokia - uno de los sponsors - realizará concursos y promociones para que los shilenos también puedan pisar el suelo del monumental [end]

<>SoundTrack: "Jumpin jack flash" - Rolling Stones

lunes, septiembre 12, 2005

Testosterona - Bersiut Bergaravat

Coincido en que las comparaciones suelen ser odiosas y no adhiero al adagio que reza que "todo pasado fue mejor". Sin embargo, en ocasión de escuchar "Testosterona", el último disco de Bersuit Vergarabat - "la Bersuit", bah - no puedo evitar remontarme años atrás y añorar viejos tiempos con menos que perder.

Sucede que desde su último disco "La argentinidad a palo", en sus dos versiones "Se es..." y "...lo que se es", se nota un marcado alejamiento del grupo a su tradición de fiesta bizarra y a la vez sensible y conmovedora, para sacar a relucir, en su lugar, el lado más crítico, más político - si se me permite - y social en sus letras, ya no reflejando el desenfreno de quien tiene como único capital su alegría, sino exponiendo las carencias que hacen de esa cualidad el singular valor. En términos bersuiteros: están más cerca del "tiro en el corazón de Favaloro" que del "Comando Culo Mandril".

Las letras de la Bersuit ya desde su primer disco venían cargadas de contenido social y crítica al sistema, haciendo principal blanco en la política - "La venganza de los muertos pobres", "Diez mil", y, obviamente, la explícita "Sr. Cobranza" -, pero otrora primaban los ritmos acelerados, alegres, aquellos que invitan a saltar, a bailar, mientras que en su reciente cd abundan las melodías lentas y cadenciosas - "Yo", "Esperando el impacto", "Barriletes", "Sencillamente", "Madre hay una sola" - que no alcanzan a motivar a quien lo escucha.

Asimismo, en trabajos anteriores, el "bajón social" se veía matizado con el ingenio del "Bolero militar" (¡?), la gracia y la desfachatez de "La papita", la sensibilidad de "Vuelos" o de la "Murguita del sur". Hoy por hoy, la lírica apenas roza esas características en "O vas a misa..." y en "La flor de mis heridas".

No se les reclama el delirio extremo que ostentaban en "Asquerosa Alegría" - su segundo disco - o en "Don Leopardo" - el tercero - llevado a su máxima expresión en "Ausencia de estribillo", "La mujer perfecta" y "Decile a tu mamá que se calle" (el peor tema que hayan grabado según palabras del propio "Pelado" Cordera en una entrevista para Rock and Pop), sino, simplemente, la sensibilidad, la poesía y la algarabía emergente de "Y punto", "Libertinaje" o "Hijos del culo" - su primer, cuarto y quinto disco, respectivamente -.

En "La argentinidad al palo" todavía subsistía esa esencia desfachatada, pero también simpática, en temas como "Mariscal Tito", "Como un bolú" o "Murga de la limousine", además de las joyas made in Albertito Verenzuela: "Fisurar" y "Ades tiempo". Por su parte, en "Testosterona" sobresalen "Vamo' en la salud" - cantada por el guitarrista - y la marcha que cierra el disco: "Y llegará la paz", pero cada vez son menos los temas en donde se puede reconocer la identidad bersuitera a la que estábamos acostumbrados.

Es incuestionable la llegada de la banda al anunciado "estallido" a partir de la edición de su disco en vivo "De la cabeza...", convirtiéndose en una de las más convocantes del rock nacional actual. Aún así, no me animo a aventurar teorías evolucionistas o involucionistas, de madurez musical o de retroceso creativo, a partir de ese quiebre, ni creo tener autoridad para hacerlo. Tampoco sirve como parámetro de calidad la aceptación por parte del público ya que, dada la masividad con la que cuentan, es impensado un fracaso comercial. En todo caso, habrá que ver qué opinan los bersuiteros históricos como "el Facha de Boedo", "Susanita" o los integrantes de la murga marplatense "La venganza de los pobres".

En lo que a mi respecta no puedo evitar extrañar a "los locos del borda" entre "gentes de mierda", otros tantos "sin cerebro", grasunes, porteños de ley, y negras murgueras, petisas y culonas, bailando sobre el escenario, regalando sus atributos para un aclamado "hociquito de ratón".

SoundTrack: "¿Qué pasó?" - Libertinaje - Bersuit Bergaravat

viernes, septiembre 09, 2005

Voxes + Los Látigos + Estelares

Históricamente la segunda mitad del año es más rica en cuanto a lanzamientos de discos, recitales y visitas internacionales, y el 2005 no es la excepción. No es ninguna novedad la proximidad del Pepsi Music y sus "mas de 100 bandas", la segunda edición del festival BUE, la visita de Pearl Jam, Dream Theatre y demás celebridades extranjeras, etc.. Dentro de este poderoso marco cabe destacar el surgimiento - o la resistencia - de otros artistas que gozan de menor masividad y que sazonan o condimentan los platos fuertes, cuando no se proponen al menos como entrada y, en ocasiones, acaparan el menú.

Como en esas fiestas abiertas donde uno conoce a "amigos de amigos", con el fin de darse a conocer y que "la gente nos escuche", es que Voxes propone un ciclo de conciertos en el teatro Broadway - durante todos los viernes de septiembre - donde oficiaran como anfitriones de veladas que contarán con la participación de otras bandas invitadas. Para inaugurar estos conciertos la apuesta es tan fuerte como atractiva: tendremos la posibilidad de degustar a Los Látigos y a Estelares, dos grupos con una importante trayectoria y en "permanente ascenso".

A modo de introducción de esta primer jornada, he aquí una breve reseña de cada uno. Después no digan que no les avisé...

Voxes

<>
Un cacho de historia: Cosecha 2002 ["...bajo una serie de consecuencias, como que al baterista lo conocimos por internet. En principio empezamos en el circuito de bares tradicional de Capital; recién este año decidimos ponernos las pilas, empezar a construir una imagen con un look tipo años 70's y grabar nuestro primer EP"]

Estilo: rock ¿progresivo?

Formación: voz, guitarra, teclado, bajo y batería

<>
Señas particulares: sus letras son en inglés ["...mas allá de que el 90% de lo que escuchamos es en inglés, fue determinante el hecho de que el cantante vivió muchos años en Estados Unidos"]

Los Látigos

<>
Un cacho de historia: Cosecha 1993 ["...pero recién en el '96 nos propusimos consolidarnos como banda. En el '98 sacamos nuestro primer disco "Premier", en el 2001 se vino "Pose", y en el 2004 "Hombre". En este último disco está incluida la canción "Luces sensacional" que tuvo gran suceso en México. El público empezó a llamar a las radios para pedirlo, lo cual desencadenó la participación en el festival "Vive Latino", la edición del disco allá y la posibilidad de volver el 18 de este mes a tocar. Nuestra carrera siempre fue en leve ascenso"]

Estilo: Pop-rock

Formación: voz, guitarra, programaciones, bajo y batería

<>
Señas particulares: Actitud 100% rocker ["...es completamente casual. Somos estrellas sin rating. No estamos muy pendientes. Nuestra actitud tiene que ver con que nos gusta mucho lo que hacemos"]

Estelares

<>
Un cacho de historia: Cosecha 1994 [en el '96 editaron su primer disco "Extraño lugar"; en el '98 llegó "Amantes suicidas"; en el 2000 conectan con Juanchi Baleiron quien produce su tercer disco "Ardimos" editado recién a mediados del 2002. Actualmente están por entrar a grabar su cuarto disco, nuevamente con la producción de Juanchi, con intenciones de que vea la luz antes de fin de año]

Estilo: Rock tanguero

Formación: voz, guitarra, bajo y batería

<>
Señas particulares:
en perfecta comunión entre la sensualidad de las composiciones de Sandro y el estilo aplanador de Divididos.

En fin... un plan mas que prometedor para este viernes de septiembre. Los anfitriones tocarán un set de aproximadamente media hora, habiendo seleccionado los temas más afines a la onda de las bandas invitadas. Por su parte, Los Látigos tocarán los temas de su último disco "Hombre" - con próxima reedición local a manos de una nueva compañía y bonus tracks incluidos - más algunas novedades y un leve repaso de sus placas anteriores. Finalmente, Estelares continuará despidiendo "Ardimos" - cuya despedida "oficial" fue hace aproximadamente un mes en La Trastienda - y explorando el vivo de algunos temas nuevos.

¿Quieren rock?????? Lo van a tener....

SoundTrack: "Espere este día" - Hombre - Los Látigos / "Virginia" - Ardimos - Estelares / "Nineteen"- EP - Voxes

miércoles, septiembre 07, 2005

Piojos en la boca

No hay mas entradas para la fecha de Los Piojos en el Pepsi Music; eso no es ninguna novedad. La novedad es que hay rumores de recital piojoso el 16 de diciembre en cancha de Boca. Para los que destaparon tarde la lata de gaseosa, será cuestión de esperar un par de meses más....
 
SoundTrack: "Don´t say tomorrow" - Tercer arco - Los Piojos

domingo, septiembre 04, 2005

Flotar Entre Rios

Hace tiempo ya que estamos acostumbrados a las canciones ideadas, compuestas e interpretadas con máquinas. Con la música electrónica como abanderada, existen un montón de grises en donde los sintetizadores, samplers y computadoras disparan sonidos en forma de bits entre guitarras, baterías y bajos, camuflados dentro de lo que podría llamarse una formación "clásica" de rock o de pop. Por citar solo algunos ejemplos recientes, encontramos a Miranda! en donde los ritmos sintéticos acompañan al solo de la guitarra de Lolo; también a Gustavo Cerati y sus discos post Soda Stereo - sin contar su proyecto netamente electrónico "Roken" -; Babasónicos, que utiliza estos recursos tanto en su material de estudio como en sus ya clásicos remixes; e incluso algunas bandas de corte más clásico como Divididos, quienes el año pasado ofrecieron dos presentaciones junto a un dj invitado. Dentro de esos matices intermedios encontramos a Entre Rios (si, si, la banda detrás del corte "Hoy no" que musicaliza la nueva publicidad de Quilmes).

Con su renovada formación - que incluye a Gabriel Lucena en programaciones y teclados, a Sebastián Carreras en samplers y a Paula Meijide, el componente "natural", aportando la calidez de su voz - este trío electro pop presentó su nuevo disco "Onda" en el teatro N/D Ateneo,.

De fondo, una pantalla cierra el concepto proyectando imágenes de tonos lavados en las que sobresalen, chillones, una múltiple pero no aleatoria variedad de objetos intensamente amarillos: primero un clavel, luego un paraguas, un piloto, una cinta que juega en el viento, algunos globos y un láser travieso.

La música de Entre Rios crea climas, transmite sensaciones, invita a cerrar los ojos y dejar que nuestra imaginación sea manipulada por la música. Es parecido a estar flotando, no por falta de gravedad sino sobre una colchoneta inflable dentro de las apacibles aguas de una pileta, un día nublado. Ya desde su nombre empiezo a elucubrar una poderosa relación con el agua: "Entre Rios", todo lo que nos rodea es agua. Trazando una línea imaginaria que una las imágenes: una flor se nutre del agua; el paraguas tiende a evitar que nos mojemos; el piloto también surge en los días de lluvia - le agregaría el recuerdo de mis botas "Pampero", también amarillas -; la cinta me descoloca un poco, pero es una niña la que juega con ella y esa niña seguro gusta de chapotear en cuanto charco se atraviese en su andar; los globos... sus portadores se pasean por la vera de un río, por alguna costanera donde los sueltan con la esperanza de que lleguen empujados por el viento a la costa vecina; finalmente, una lucecita amarilla juega, inquieta, sobre un fondo negro formando figuras, deformando figuras, tal como el agua deforma los objetos que yacen bajo ella. El título del último disco: "Onda", el signo que deja una piedra al caer sobre la superficie líquida rompiendo la paz que ostentaba.

Una hora y media de bombardeo sonoro a base de programaciones, samplers, un histriónico teclado, modulaciones en tiempo real, una eventual armónica, una esporádica guitarra y el matiz de la voz de ella, parada en el medio de las computadoras y los cables, desafiándolos y presta a recordarnos que no hay tecnología que supere a la divina, redondea una experiencia tan placentera como la de flotar recostados en una colchoneta inflable sobre las apacibles aguas de una solitaria pileta, un día nublado.

VisualTrack: la nueva propaganda de Quilmes
SoundTrack: Onda - Entre Rios

No tan Cursi

Hace frío en Buenos Aires. En algún café situado en una esquina porteña me esperan Diego Drexler y Fabián Krut, las voces campantes de Cursi - y también el bajo y guitarras sonantes -, banda uruguaya formada hace ya ocho años, tibiamente conocida de este lado del río. Con la idea de calentar un poco este agosto adentrémonos en la casa Cursi y, guitarra en mano y silbido de por medio, arrimemos al hogar.

¿Desde cuándo se conocen? ¿Cómo se forma la banda?

Diego: Fabián es muy amigo de Daniel, uno de mis hermanos, y un día, estando en casa de mis viejos, nos pusimos a zapar. Tocamos una tarde entera, pero quedó ahí, dando vueltas. Al tiempo nos empezamos a juntar y a armar temas, pero todo muy tranquilo, hasta que el 25 de septiembre del '97 hicimos el primer show. Todavía no nos llamábamos Cursi. Recién en el '98 empezamos con ese nombre.

¿De donde surge el nombre? ¿A que remite?

Fabián: Muchas veces los nombres de las bandas reflejan un momento y en ese momento nosotros estabamos en un proceso signado por el concepto de lo cursi, lo que "te raja" [expresión uruguaya símil a lo que nosotros llamamos "lo grasa"]. Asimismo, el nombre de la banda vino con el logo incluido - que es parecido al de los bombones "Garoto" o también al de unas galletitas que hay en Uruguay -. Además englobamos en el concepto otro montón de cosas para desarrollar con mucha libertad creativa.

¿Uds. se creen cursi? ¿En algún momento fantasearon con que la onda de la banda pasara por ahí?

F: Hay muchos músicos o artistas que se empeñan porque no los tilden de "cursi", se lo quieren sacar de encima todo el tiempo. Nosotros, en cambio, jugamos con eso.

D: El tema es no tener miedo. La banda nuestra apunta para muchos lados: algunos temas podrían ser calificados como "rock clásico", otros son mas melosos; algunos tratan sobre el amor, otros son mas irónicos. Lo interesante es dejarse fluir y no tener miedo al "qué dirán" ni limitarse en el afán de no quedar como "cursi". De hecho, tenemos un costado cursi y lo usamos para adelantarnos al "qué dirán" y hacerles jaque antes de que nos juzguen.

Teniendo en cuenta que su primer disco venia con un imán para la heladera (¡?), que tienen calcomanías, postales y otros artículos con el logo de la banda ¿qué importancia le dan a la parte estética o conceptual?

F: Efectivamente, el primer disco venía con un imán para la heladera. Desde el comienzo teníamos ese concepto de hacer souvenirs. Por otra parte siempre se acercó gente a lo largo de la historia de la banda con ideas a nivel musical, de diseño, escenografía, video, web...

D: La estética es algo que acompaña y ayuda a cerrar el concepto de la banda... y, además, ¡es divertido!

¿Cómo llevan el hecho de que Diego sea hermano del ahora famosísimo Jorge Drexler? ¿Les pesa? ¿Qué les genera?

D: Nosotros somos Cursi y en general la gente se acerca por eso, porque le gustan las canciones o porque nos conoce a través de la web o porque le llama la atención el logo. Recién después, cuando profundizan sobre los integrantes, notan un apellido famoso que es igual al de un cantante. Previamente pasaron ya varias etapas de contacto con la banda.

F: Todos los caminos que seguimos siempre fueron diferenciados de los caminos que transitó Jorge. Nuestra música es diferente, pasa por otro lugar.

D: Por otro lado, es natural que alguien te quiera preguntar "che ¿qué onda tu hermano?" o "¿tocaste el Oscar?" [risas]... Sería raro que no lo hagan.

Volviendo a lo que más nos interesa, la música ¿quién es el encargado de componer?

F: Desde "Corazón de Hotel" el laburo es de coautoría. Nos juntamos con ideas de una letra, de una música, y en base a eso armamos los temas.

D: Desde el momento de la composición tratamos de rescatar la simpleza de la canción. La estructura de la canción cantada, acompañada con una guitarra o un piano, sin perder la capacidad de poder ser llevada a lo más simple del acompañamiento.

Antes de "Corazón..." hay un disco de remixes llamado "Cursimix" en donde participan artistas argentinos....

D: Cuando estabamos mezclando "Del 2 al 70", Román Varas, el productor, nos dijo "este tema está bueno para hacer un remix" y lo hizo. Ése fue el puntapié inicial. Después, Juanchi Baleiron, que iba a mezclar dos temas, terminó haciendo un remix también, así que de pronto teníamos dos remixes. Los pusimos en nuestra página web para que la gente se los pudiera bajar, pero el sello se interesó y nos contactaron con muchos músicos y cuando nos quisimos acordar teníamos una cantidad de remixes que justificaban la edición de un disco que, además, ayudó a darle más vida a canciones que quizás no estaban tan bien resueltas en su versión original.

Ya es la cuarta vez que visitan Argentina para promocionar "Corazón..."

D: Estuvimos en julio tocando en La Trastienda con los Super Ratones pero todavía no tuvimos la oportunidad de hacer un show nuestro. Tenemos esa cuenta pendiente que se va a saldar ahora, el 16 de septiembre, cuando toquemos en Peteco's y en octubre en el Chacarerean Theatre.

Entre disco y disco suelen tomarse un año, año y medio... ¿tienen nuevo material?

F: Estamos empezando a armar las canciones nuevas y a manejar los tiempos. La idea es que para julio o agosto del año que viene ya esté sonando el primer corte del próximo disco.

D: Igualmente "Corazón..." está teniendo un vida más larga que el disco anterior, y cuando un disco te da la posibilidad de seguir explotándolo hay que darle su lugar y su tiempo.

Para terminar... si tuvieran que elegir un momento para escuchar "Corazón..." ¿cual sería?

D: En un auto, en una ruta, viendo pasar los paisajes a medida que van pasando las canciones.

F: Puede ser en una carretera o en la ciudad misma, pero que sea rodando. Que el paisaje interactúe con la música, que sea su videoclip natural.

Algo esta cambiando. Ser "cursi" está dejando de ser un placer reservado a los uruguayos con personalidad de ajedrecista para imponerse orgullosamente del otro lado del río.

Como un corazón dibujado con rouge en el espejo, logré teñir de calidez mi agosto y mi reflejo. ¿Quieren algo más cursi que eso??

BonusTrack: www.cursi.com.uy
SoundTrack: Corazón de Hotel - Cursi (¿cuál otro sino?)